MITOS👻
...que todo papá, mamá, abuelos, maestros, o cualquier persona que trate con niños debe OLVIDAR sobre el desarrollo del lenguaje... “Ya va a hablar”, “es muy pequeño todavía”, “es que es vago”, “cada niño tiene su ritmo”, "el hijo de Fulanito con la edad de tu hijo no decía nada y con 6 años no hay quien lo haga parar de hablar"…! Sin duda, esta "cultura" de darle poca importancia a la adquisición y desarrollo del lenguaje, es la que más lo afecta, ya que es la culpable de aplazar una detección precoz y por lo tanto, recibir ATENCIÓN TEMPRANA. 📌MITO #1: "HAY QUE DARLE CHANCE, EN ALGÚN MOMENTO VA A HABLAR, SEGURO ES VAGO" FALSO!!! A veces, esperar a ver que pasa es una forma de observar el desarrollo para tomar decisiones, pero no tiene ningún sentido si en ese tiempo no hemos cambiado ninguna condición. Si comprobamos en algún momento que puede haber una alteración en el lenguaje, es ridículo esperar a que pase el tiempo para ver si cambia por arte de magia. Es necesario aclarar que un niño/a no decide cuándo hablar y cuando no, por lo tanto no es vago. Si tiene un desarrollo típico del lenguaje, no evitará hablar. Lo que si puede pasar es que no les demos las oportunidades necesarias para hacerlo al anticipar y dar todo lo que quieren, y por ende no verán necesario utilizar el lenguaje. 📌MITO #2: "ANTES DE LOS 3 AÑOS NO ES NECESARIO LLEVARLO/A A TERAPIA" FALSO!!! Si bien es cierto, muchas veces al valorar antes de esta edad se dan recomendaciones para estimular en casa, ES NECESARIA LA VALORACIÓN para que las recomendaciones sean guiadas por el especialista. Cuando un niño se encuentra por debajo de lo esperado para su edad, la mejor etapa para asistir a la terapia del lenguaje es cuando se evidencian estas dificultades( o en tapas previas a la verbalización como lo son la SUCCIÓN Y MASTICACIÓN), ya que es en esta etapa que aún se están desarrollando a plenitud muchas funciones a nivel cerebral y hay mayor probabilidad de potenciar el lenguaje o las áreas con deficiencia. También se debe tomar en cuenta que cuando se aplaza el tiempo para iniciar un programa de terapia del lenguaje en niños que pronuncian inadecuadamente, se forma un mal hábito en su cotidianidad, lo cual llevará más tiempo y trabajo erradicar. 📌MITO #3: "CUANDO ENTRE AL KINDER HABLARÁ" Aunque este mito no es del todo FALSO porque el entrar al kinder les da independencia y por esto deben utilizar más su lenguaje, si el niño/a tiene dificultades mayores no tratadas anteriormente el solo hecho de entrar al kinder no va a cambiar nada, más bien pueden aumentar síntomas emocionales como: BAJA AUTOESTIMA, AISLAMIENTO, ANSIEDAD, AGRESIÓN, TEMOR A EXPRESARSE, FALTA DE CONCENTRACIÓN, DIFICULTAD CON EL APRENDIZAJE, entre muchas otras que harán que la situación sea cada vez más compleja y requiera de más especialistas. 📌MITO #4: "NO ES NECESARIO LLEVARLO/A CON UN TERAPEUTA DEL LENGUAJE, ESO LO PUEDE HACER LA MAESTRA O CUALQUIER OTRA PERSONA" FALSO!!! Aún cuando la terapia del lenguaje se realiza de manera indiscriminada por personas de otros ámbitos, es únicamente un especialista con la teoría y la práctica en esta área la que debe ejercer esta actividad, ya que es la única que puede valorar de forma integral todas las áreas del lenguaje, así como la funcionalidad de la anatomía implicada para darle así una intervención INDIVIDUALIZADA y de acuerdo a las necesidades específicas de cada niño. -Si tiene dudas al respecto, por favor no deje de consultar con un ESPECIALISTA EN TERAPIA DEL LENGUAJE, será lo mejor que puede hacer para quitarse la duda y brindarle las mejores herramientas a su niño/a para que se desarrolle plenamente!! #KatherineBrenesTL Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |