![]() MI HIJO/A PIDE TODO SEÑALANDO Conforme el bebé crece va adquiriendo y desarrollando su lenguaje, pero este no solamente se centra en emisiones verbales, si no también, en manifestaciones físicas y gestuales que acompañan el lenguaje oral. Por ello, si el niño/a aún no logra hablar, se moverá inquiet@ diciéndote con estos movimientos que su pañal está sucio, o retirará la cuchara, el chupón o el pezón para indicar que se encuentra satisfech@. De la misma forma, empezará a señalar algún objeto, tal vez acompañando con algunos sonidos para hacer saber qué es lo que desea. Y de repente esa acción comienza a ser problema, pues el hecho de señalar se va convirtiendo en una conducta que usa para demandar una necesidad, la cual suele ser reforzada por los padres o cuidadores que al entender satisfacen esta necesidad. Debido a esto, el niño/a descubre que no tiene la necesidad de hablar, porque sólo le basta señalar para obtener lo que desea. ¿COMO CAMBIAR ESTA CONDUCTA? Primero se debe tener en cuenta que es un proceso que se realiza de forma progresiva y que puede haber frustración por parte del niño/a, lo cual en ocasiones desencadenará en rabietas, pero es importante no darse por vencido! -Si el niño/a señala, hagamos como que no comprendemos, entonces le ofrecemos otra cosa, después de un momento, si él/ella quiere la pelota, agarrar la pelota y decirle: esto se llama pelota ¿cómo se llama?. Ante cualquier expresión verbal semejante al nombre del objeto debemos aceptar la respuesta y dárselo, ya que hizo el esfuerzo de hablar. También ayudará realizar actividades que promuevan la expresión verbal ya que el niño/a comenzará a utilizar su lenguaje en más ocasiones. Tales actividades pueden ser: -Hablemos!!. Preguntémosle, acompañemos nuestras conversaciones de gestos, expresiones. -Recuerde EVITAR el habla infantilizada o deformar las palabras (¿quieres popón? en lugar de decir ¿quieres chupón?). No le hace bien al niño/a, y es más difícil luego corregirlo que enseñarle correctamente las palabras desde un inicio. -Cuéntele historias, cuentos, hágale preguntas, use títeres... -Aprenda las canciones infantiles que le gustan, invítelo a cantar con usted. -Emplee tonos diferentes de acuerdo con lo que están diciendo. Tonos de sorpresa, para preguntar algo, para afirmar algo, como para contar un secreto. En resumen juguemos con los tonos y el volumen de nuestra voz. Si su niño/a tiene 2 AÑOS O MÁS y aún sigue comunicándose de esta manera puede ser que requiera de Terapia de Lenguaje. Para mayor información no dude en contactarnos al 2291-0505 de la Clínica Pediátrica Kidoz, será un gusto atenderle. Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |