LIC. KATHERINE BRENES. TERAPEUTA DE LENGUA
  • Inicio
  • Servicios
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Servicios
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto
Search

¿Porqué la Terapia del Lenguaje es importante para el adulto mayor?

10/17/2017

0 Comentarios

 
Imagen
¿PORQUE LA TERAPIA DEL LENGUAJE ES IMPORTANTE PARA LOS ADULTOS MAYORES?
Debido a que Octubre es el mes del adulto mayor, es importante concientizar a las personas que cuentan con la bendición de tener a un adulto mayor en su familia, sobre cuales son sus necesidades y porqué es importante que visiten algunos servicios, por ejemplo la TERAPIA DEL LENGUAJE.
El adulto mayor SANO se enfrenta a trastornos del lenguaje, habla, voz y memoria como consecuencia del envejecimiento, por lo tanto, la Terapia del Lenguaje ayuda a activar o preservar habilidades cognitivas e incluso previene la aparición temprana o rápido avance de procesos degenerativos (ALZHEIMER, PARKINSON, ENTRE OTRAS).
Por otra parte, cuando el adulto es diagnosticado con alguna PATOLOGÍA DEMENCIAL o ha sufrido un ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR (derrame, isquemia, o traumatismo cerebral) que estén afectando su CAPACIDAD COGNITIVA, LENGUAJE COMPRENSIVO Y/O EXPRESIVO, Y/O DEGLUCIÓN (tragar alimento) es indispensable que se busque el servicio para que el adulto tenga atención individualizada y personalizada, a través de un programa especializado basado en sus necesidades.
Si usted tiene un familiar adulto mayor con dificultades para expresarse, entender, recordar o alimentarse, no dude en buscar ayuda de un Terapeuta del Lenguaje!!
Haz clic aquí para editar.

0 Comentarios

Recién nacidos en terapia de lenguaje?

10/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
El Terapeuta del lenguaje se encarga de proporcionar tratamiento para los trastornos de la deglución. Algunos bebés no desarrollan todas las habilidades necesarias para alimentarse o estas presentan dificultades (en reflejos de succión y búsqueda por ejemplo), o bien, presentan alguna característica física que se los impide (como el FRENILLO LINGUAL CORTO) , así que los terapeutas trabajan con estos bebés, sus padres y demás especialistas con el fin de que el bebé se alimente correctamente y crezca sano.
Si desea más información sobre este tema puede comunicarse al teléfono 2291-0505 de la Clínica Pediátrica Kidoz o escribir al 8336-6467 vía WhatsApp y con gusto le atenderemos.

0 Comentarios

Importancia de la terapia de lenguaje en el transtorno del espectro autista

10/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
¿Sabía que la Terapia del Lenguaje es INDISPENSABLE para los niños que presentan TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA?
Como hemos visto en las publicaciones anteriores, las habilidades comunicativas, de interacción social y sensoriales son las que principalmente se afectan en este trastorno; por esto, el objetivo de la terapia es CONSEGUIR UNA COMUNICACIÓN EFICIENTE, ya que esto permite bajar considerablemente los niveles de frustración y la intensidad y frecuencia de las rabietas o berrinches.
Esta comunicación no siempre se da de forma verbal, por lo que los SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN cumplen un papel muy importante.
Además, podemos ayudar a que el proceso de alimentación y de manejo de los alimentos a nivel oral se dé de forma eficiente y efectiva.

Si desea agendar una cita o recibir más información puede comunicarse al teléfono 2291-0505 de la Clínica Pediátrica Kidoz, es un gusto atenderle.
0 Comentarios

ALIMENTACIÓN EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN¿Porque se les dificulta?

10/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Una condición que se presenta en un ALTO PORCENTAJE en pacientes con Síndrome de Down es la DISFAGIA (dificultad para tragar). Se estima que aproximadamente el 80% de los niños con este Síndrome experimentan alteraciones en su alimentación, pero PORQUE SUCEDE?
Este trastorno se debe a que la mayoría nacen con ciertas características físicas que impiden que este proceso vital se dé de forma adecuada. Algunas de estas características son:
-Hipotonía muscular ( músculos flácidos o sin fuerza)
-Lengua grande.
-Cavidad bucal pequeña.
-Paladar alto, entre otras...
Las complicaciones de la DISFAGIA no supervisada por profesionales abarcan pasaje de alimento hacia los pulmones, provocando así problemas respiratorios como neumonía, mala nutrición y retraso en el desarrollo.
Si desea mayor información no dude en contactarnos, será un gusto atenderle.
Clínica Pediátrica Kidoz: 2291-0505

0 Comentarios

October 11th, 2017

10/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
-El cuido de la voz en la etapa infantil no es un tema del cual se hable frecuentemente, si embargo, no por esto se debe ignorar su importancia.
Si escuchamos que el niño frecuentemente queda "ronco" o disfónico debemos prestar atención y seguir los siguientes consejos.
1-Disminuir el ruido ambiente en el hogar que obligue a elevar la voz (música, televisión…)
2-Hacer consciente al niño de no gritar o "chillar".
3-Enseñarles a respetar los turnos para hablar de forma que no intenten gritar para hacerse escuchar mejor.
4-Hablar despacio, con tranquilidad, rítmicamente y con pausas.
5- Evitar exponerlos a factores externos que irritan las cuerdas vocales (tabaco, contaminación, polvos, productos tóxicos, olores fuertes, etc)
6- Utilizar humidificadores de ambiente para evitar los entornos con humedad o evitar el ambiente seco que produce el aire acondicionado.
7-Incluir hábitos alimenticios saludables.
8-Evitar bebidas muy frías o muy calientes.
9-Acostumbrarlos a beber agua constantemente.
10-En caso de notar molestias persistentes en el niño como dolor al hablar, ronquera al pasar el día, carraspeo constante o cualquier otro cambio en la voz lo ideal será acudir a un especialista.
ES FUNDAMENTAL QUE LA SALUD VOCAL COMIENCE DESDE LA INFANCIA.

0 Comentarios

October 11th, 2017

10/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Muchos papás se preocupan porque sus hijos no pueden producir sinfones o sílabas complejas con /r/. (brazo, grada, cruz, dragón...)
La aparición de estas sílabas se da cerca de los 5 años, cuando los niños producen correctamente el fonema /r/ vibrante simple (como en araña).
Si su hijo/a TIENE 6 AÑOS O MAS y aún no puede pronunciar estas sílabas puede ser que necesite apoyo de un terapeuta del lenguaje.
Si gusta más información puede comunicarse al teléfono 2291-0505 de la Clínica Pediátrica Kidoz, será un gusto atenderle.
0 Comentarios

-JUEGOS PARA AYUDARLE A HABLAR A LOS BEBÉS-

10/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
​Durante el proceso de adquisición del lenguaje, los padres pueden realizar actividades sencillas que ayuden al niño/a con el aprendizaje.
¿QUE TIPO DE JUEGOS PUEDEN AYUDAR?
-Cuentos con ilustraciones: Se le puede ir señalando y describiendo al niño/a las imágenes para aumentar su vocabulario. Se puede cambiar el rol, siendo el niño el que señale mientras le decimos características de la imagen.
-Juegos con sonidos: haga sonidos de animales o cosas y pida al niño que identifique qué es. Haga también que el realice los sonidos para que usted adivine.
-Gestos: podemos ponernos frente al espejo y poner caras alegres, tristes, enfadadas o asustadas. Iremos dando nombre a cada uno de los gestos y pediremos al niño que lo repita.
-Juegos con la lengua, labios y mejillas: se pueden inventar cuentos o canciones donde el niño deba realizar movimientos de estas estructuras. Por ejemplo, podemos decirle al niño que la boca es una puerta, cuando llamemos al timbre, que está en su nariz, deberá dejar salir a su lengua para que barra el piso (deberá recorrer el labio inferior).
-Juegos de soplo y succión: Actividades como burbujas, globos, tomar con pajillas de distintas formas, apagar velas, entre otros.
- Veo veo: es un clásico juego que ayuda a desarrollar el vocabulario pero tenemos de adaptarlo a la edad del niño. Podemos describir objetos por su tamaño, color, olor, forma, uso, etc.
- Escondido: tome uno de sus juguetes y escóndalo, jueguen ambos a encontrar, por ejemplo, "la muñeca", "el tractor" o "la pelota". Acompañe a su hijo en la búsqueda del objeto perdido y repita la palabra del objeto que busca hasta que lo encuentren.
-Canciones infantiles: cantar con los niños es una excelente manera de estimular el lenguaje (si quiere saber los beneficios le recomiendo leer el post de los beneficios del canto).
Cuando realizamos estas actividades no deben durar mucho tiempo ni se les debe insistir a que repitan de forma constante, ya que debe ser un momento divertido y si se le exige mucho al niño puede cansarse o enojarse.
Si a pesar de realizar este tipo de actividades su niño/a de 2 años en adelante aún no posee gran vocabulario o no forma oraciones sencillas puede ser que requiera de terapia de lenguaje.
Para más información no dude en contactarnos, será un placer atenderle.
Clínica Pediátrica Kidoz: 2291-0505.

0 Comentarios

¿COMO LE DEBEN HABLAR LOS PADRES AL BEBÉ PARA AYUDAR A DESARROLLAR SU LENGUAJE?

10/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Los papás y familiares comienzan a hablarle a los bebés desde el nacimiento e incluso antes, por esto, es importante la manera en que se les habla, ya que esto repercutirá de forma positiva o negativa en su lenguaje.
¿QUE DEBEN HACER O EVITAR LOS FAMILIARES AL HABLAR CON LOS NIÑOS?
-Si el niño pronuncia mal una palabra, no la repita, dígala de forma correcta para que la aprenda.
-No incorpore en el vocabulario del niñ@ las palabras mal dichas. A muchos padres les produce ternura y diversión la manera en que pronuncian sus hijos algunas palabras y las repiten incorporándolas al vocabulario. "popón" en lugar de chupón por ejemplo.
-Intente no abusar de los diminutivos. Aunque los niños sean pequeños no tiene por qué terminar todo en "ito" o "ita": el platito, la chucharita, el osito...
-Hable al niño construyendo las frases como hace cuando habla con adultos. No hace falta evitar artículos o preposiciones.
-Cuando hable con el niño hágalo de frente donde pueda ver su cara, para que pueda observar los movimientos que hace su boca mientras habla.
-No utilice palabras que sustituyan a las correctas. Muchos padres inventan palabras que suenan más infantiles para denominar ciertos objetos. El desarrollo correcto del lenguaje requiere de la imitación de un buen ejemplo.
Recuerde que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, pero, si a partir de los dos años el niño no es capaz de comunicarse o hacerse entender es mejor consultar con un Terapeuta del Lenguaje.
Clínica Pediátrica Kidoz: 2291-0505

0 Comentarios

RESPIRAR POR LA BOCA NO ES SOLO UN PROBLEMA RESPIRATORIO!

10/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen

Alergias, amígdalas grandes, gripes, entre otros... Son muchas las causas que pueden comprometer la respiración NASAL de los pequeños, pero si estas dificultades son frecuentes y persistentes y su niño/a debe respirar por la boca la mayor parte del tiempo pueden aparecer complicaciones extra!
Al no poder respirar por la nariz, instintivamente la boca se abre afectándose desde la posición de lengua hasta el equilibrio corporal.
En el niño, en pleno crecimiento y maduración, si la situación se mantiene demasiado puede provocar cambios importantes como:
-La mandíbula se abre.
-La lengua baja y en ocasiones sale de la boca disminuyendo el estímulo lingual sobre el crecimiento normal de los huesos del cráneo y disminuyendo su fuerza.
-Sin este estímulo, los huesos de la cara crecen de forma vertical, desarrollando malformaciones faciales y orales, dando lugar a caras alargadas, sin pómulos, dientes que no encajan, apiñados y mal colocados.
-Las arcadas dentarias y el paladar se estrechan.
-Los labios se vuelven incompetentes al permanecer siempre abiertos.
-Pueden aparecer caries y gingivitis.
No sólo es cuestión de respiración, el EQUILIBRIO, el OÍDO y la DEGLUCIÓN también se pueden ver afectados. Al compartirse la vía para respirar y tragar,los niños tienden a tragar rápido o respirar mientras tratan de tragar, por lo que pueden provocar atragantamientos o paso de alimento hacia los pulmones.
​ Si su niño/a respira de esta forma, además del tratamiento para las dificultades respiratorias es probable que requiera una valoración en terapia del lenguaje, porque los cambios anatómicos tienen a traducirse en alteraciones del habla.
Si desea mayor información no dude en contactarnos! Será un gusto atenderle.
Clínica Pediátrica Kidoz: 2291-0505
0 Comentarios

    Archivos

    Abril 2018
    Enero 2018
    Octubre 2017
    Septiembre 2017

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Servicios
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto