LIC. KATHERINE BRENES. TERAPEUTA DE LENGUA
  • Inicio
  • Servicios
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Servicios
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto
Search

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL LENGUAJE DE NIÑOS CON TDAH?

9/16/2017

0 Comentarios

 
Imagen
(Trastorno de déficit atencional con/sin hiperactividad)
Entre un 6% y un 35% de los niños diagnosticados con TDAH presentan RETRASO en la adquisición del lenguaje, apareciendo más tarde las primeras palabras y combinaciones de estas. Además, aproximadamente del 40% al 60% de los niños que presentan este trastorno muestran también alteraciones del DESARROLLO del lenguaje.
¿CÓMO ES EL LENGUAJE, LA COMUNICACIÓN Y LA INTERACCIÓN SOCIAL EN ESTOS NIÑOS?
-Pueden poseer escasos recursos lingüísticos.
-Ahorran palabras o fragmentos enteros de información, lo cual resulta en enunciados incoherentes.
-Alteran el orden lógico de la oración.
-Suelen cometer errores fonológicos de reemplazo, sustitución o de inversión de fonemas (letras)
-No suelen regular la intensidad y la velocidad del discurso.
-El tono de voz suele ser elevado en sus conversaciones.
-Suelen no escuchar o ignorar a la persona que les habla.
-Interrumpen y abandonan las conversaciones.
-No siempre miden las consecuencias de su discurso o de su acción.
-Les cuesta reunir argumentos para defender sus ideas.
-Les cuesta compartir sus vivencias por falta de recursos lingüísticos.
-No saben cómo expresar sus sentimientos.
-Sienten la necesidad de imponer sus ideas.
(Pelaez, V Red Cenit)
Si desea más información o agendar una cita no dude en contactarnos que con mucho gusto le atenderemos.
Clínica Pediátrica Kidoz: 2291-0505

0 Comentarios

Todo sobre el frenillo lingual

9/16/2017

0 Comentarios

 
Imagen
-Importancia de la valoración temprana con un ESPECIALISTA!

¿DONDE ESTÁ LOCALIZADO EL FRENILLO Y PORQUE EN OCASIONES ES CORTO?

El frenillo lingual se encuentra debajo de esta, cuando en etapas embrionarias se produce la separación de los músculos linguales y esta separación no se da de forma correcta, el frenillo queda atando la lengua al suelo de la boca de manera excesiva, impidiendo los movimientos de protrusión (sacar la lengua) , elevación, lateralización y acanalamiento.

Todos estos movimientos linguales son necesarios para que el bebé pueda ser amamantado de manera placentera y eficaz.







¿QUÉ SÍNTOMAS SE PUEDEN OBSERVAR CUANDO EXISTE FRENILLO LINGUAL CORTO?
(no necesariamente se presentan todos a la vez)
-Succión ineficaz
-Dificultad para tragar y/o regurgitación /vómitos constantes.
-Mal agarre del pecho.
-Escasa ganancia o pérdida de peso.
-Agotamiento durante la lactancia.
-Infecciones de oídos o respiratorias.
-Secreciones nasales constantes.
-Ruidos durante la lactancia.
-Tos o ahogos durante la deglución.
-Tendencia a mantener la lengua abajo y boca abierta.
Debido a que la lactancia "es cosa de dos" las mamás también suelen manifestar síntomas como:
-Dolor durante el amamantamiento.
-Grietas en el pezón.
-Mastitis a repetición

¿QUE DEBE HACER PARA SABER SI SU BEBÉ TIENE FRENILLO LINGUAL CORTO?

-El primer paso: su bebé debe ser valorado con un ESPECIALISTA EN TERAPIA DEL LENGUAJE que esté capacitado en este tipo de valoración pediátrica. Esta revisión puede realizarse desde los primeros días de nacido el bebé, sobre todo si se presentan los síntomas descritos anteriormente.
En esta valoración el especialista revisará el rango de movilidad que tiene la lengua y si esto impide las funciones respiratorias y alimenticias en niños pre-verbales, si la valoración se realiza en niños de mayor edad también se considerará la posible dificultad articulatoria.

¿MI BEBÉ TIENE EL FRENILLO LINGUAL CORTO, AHORA QUE SUCEDE?

Si el frenillo no permite la movilidad lingual la opción a seguir es la cirugía. Esta la realiza el especialista en ODONTOPEDIATRÍA tras la referencia del TERAPEUTA DEL LENGUAJE que realizó la valoración.

La cirugía es de tipo ambulatoria y consta de un ligero corte que apenas sangra, ya que esta membrana está ligeramente irrigada. Inmediatamente después del corte, la madre amamanta de nuevo al bebé, sintiendo la diferencia casi de forma inmediata al liberarse la lengua.

Si el niño se somete a esta cirugía con más edad es necesaria la sedación y posterior intervención en Terapia de Lenguaje para rehabilitar la movilidad y funcionalidad lingual.
​
Si usted desea que su bebé sea valorado o más información puede comunicarse al número 2291-0505 de la Clínica Pediátrica Kidoz, es un gusto atenderle.

0 Comentarios

Quitar la chupeta. Parte 2

9/16/2017

0 Comentarios

 
Imagen
-CONSEJOS PRÁCTICOS PARA QUITAR EL USO DE LA CHUPETA.

El momento de quitar la chupeta es sinónimo de frustración por parte de los papás, ya que deben convencer al niño de que, a partir de ese momento, ya no podrán volver a contar con ella. El éxito de esta difícil tarea de quitar la chupeta reside en que nosotros mismos nos preparemos para ello y sepamos persuadir a nuestros hijos con la motivación necesaria.




¿QUE PUEDO HACER PARA QUITARLE LA CHUPETA A MI HIJO/A?

-Cuando decide quitarle la chupeta a su hijo/a, comuníqueselo, prepárelo con tiempo para el acontecimiento. Una buena idea para quitárselo es contarle un cuento, donde al final la chupeta desaparece.

- Dígale que lo de como donativo a algún bebé más pequeño que lo necesita más.

- Escuche sus reacciones: debe permitirle expresar sus sentimientos. Saber que tiene su comprensión es muy importante para él o ella.

-Ponga metas al niño/a, como por ejemplo, que use la chupeta solamente para dormir, y premie por conseguir esas metas.

- Prepárese para soportar las crisis y no ceder: llegarán momentos en el que el niño/a llorará y pedirá la chupeta desesperadamente, pero tendrá que ser fuerte porque una vez dado el paso, no deberá volver atrás.

- Ofrezca un sustituto de la chupeta (un vaso para sorber o beberito por ejemplo) para demostrarle que es mayor y merece cosas de mayores.

- No se enoje con él/ella y no le grite comparándolo con otros niños que ya han dejado la chupeta. Cada niño tiene su ritmo.

- Si por la noche está acostumbrado a dormirse con la chupeta, introduzca una nueva rutina que sea​ agradable: un cuento, un masaje o algo que le ayude a quedarse dorm​ido.

Elija el mejor momento para el niño/a, siempre en una situación tranquila y relajada, que no coincida con cambios importantes en su vida o en la vida familiar que puedan afectarle. Si observa cambios en los dientes o se presentan dificultades con el lenguaje lo mejor será visitar a un especialista.

Clínica Pediátrica Kidoz: 2291-0505

0 Comentarios

Quitar la chupeta. Parte I

9/16/2017

0 Comentarios

 
Imagen
¿EXISTE UNA EDAD LÍMITE PARA QUE EL NIÑO DEJE LA CHUPETA?

En general se recomienda que el uso de la chupeta se elimine alrededor de los dos años. Un buen momento para eliminar el hábito de usar la chupeta y el chupón es cuando se introduce la dieta sólida.

Sin embargo, ante esta indicación comienzan a surgir muchas preguntas como ¿PORQUÉ A LOS DOS AÑOS? ¿QUÉ PASA SI TARDA MÁS? ¿QUÉ PASA SI NO LO DEJA?

Todos los niños nacen con una necesidad natural de succionar, por lo que la chupeta suele significar consuelo para ellos, pero llega un momento en que esta necesidad comienza a desaparecer, que es alrededor de los 2 años. Si embargo, hay niños que prolongan este hábito, lo cual en ciertos casos puede ocasionar alteraciones y en otras no, DE QUE DEPENDE?🤔

Si el niño utiliza la chupeta solamente en ciertos momentos (para lograr dormir por ejemplo) no implica entonces un riesgo alto, siendo una conducta que tiende a extinguirse sola.

El problema real surge cuando el uso se da en general cada vez más, o el niño lo utiliza de forma insistente y no puede salir sin ella a ninguna parte. En estos casos, el niño puede estar expresando dificultad para asimilar separaciones, falta de expresión de afecto a través del tacto, conflictos evolutivos, etc. En estos casos, lo último que hay que hacer es “ponerse firmes” para eliminar el hábito, por el contrario, debemos afrontar la causa principal, que traerá consigo la eliminación del uso de la chupeta.

¿QUE PUEDE PASAR ANTE EL USO EXCESIVO DE LA CHUPETA O EL CHUPÓN?

El maxilar superior, que incluye paladar y arcada dentaria puede sufrir deformaciones. La tetina mantiene abierta las arcadas dentarias y la lengua la apoya contra el paladar arqueándolo y elevándolo de forma patológica. 

La consecuencia será una maloclusión dental, un paladar alto, y tono muscular inadecuado de lengua, labios, mejillas, etc. Todo esto traerá consecuencias negativas tanto anatómicas como funcionales ( dificultad para triturar y movilizar el alimento en la boca y alteraciones articulatorias del lenguaje).

En la PARTE II les daré consejos de ¿CÓMO QUITAR LA CHUPETA?, estén atent@s!

Para mayor información o citas puede llamar al 2291-0505 de la Clínica Pediátrica Kidoz, será un placer atenderle.

0 Comentarios

Retos de los padres en la era digital

9/16/2017

0 Comentarios

 
Comparto con ustedes este interesante chat con el equipo de especialistas del Centro Pediátrico Kidoz, donde conversamos sobre los efectos de los dispositivos electrónicos en los niños, especialmente en el aprendizaje, la alimentación, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la visión. 

0 Comentarios

Mi hijo pide todo señalando

9/16/2017

0 Comentarios

 
Imagen
MI HIJO/A PIDE TODO SEÑALANDO
Conforme el bebé crece va adquiriendo y desarrollando su lenguaje, pero este no solamente se centra en emisiones verbales, si no también, en manifestaciones físicas y gestuales que acompañan el lenguaje oral. Por ello, si el niño/a aún no logra hablar, se moverá inquiet@ diciéndote con estos movimientos que su pañal está sucio, o retirará la cuchara, el chupón o el pezón para indicar que se encuentra satisfech@. De la misma forma, empezará a señalar algún objeto, tal vez acompañando con algunos sonidos para hacer saber qué es lo que desea.

Y de repente esa acción comienza a ser problema, pues el hecho de señalar se va convirtiendo en una conducta que usa para demandar una necesidad, la cual suele ser reforzada por los padres o cuidadores que al entender satisfacen esta necesidad. Debido a esto, el niño/a descubre que no tiene la necesidad de hablar, porque sólo le basta señalar para obtener lo que desea.

¿COMO CAMBIAR ESTA CONDUCTA?
Primero se debe tener en cuenta que es un proceso que se realiza de forma progresiva y que puede haber frustración por parte del niño/a, lo cual en ocasiones desencadenará en rabietas, pero es importante no darse por vencido!

-Si el niño/a señala, hagamos como que no comprendemos, entonces le ofrecemos otra cosa, después de un momento, si él/ella quiere la pelota, agarrar la pelota y decirle: esto se llama pelota ¿cómo se llama?. Ante cualquier expresión verbal semejante al nombre del objeto debemos aceptar la respuesta y dárselo, ya que hizo el esfuerzo de hablar.

También ayudará realizar actividades que promuevan la expresión verbal ya que el niño/a comenzará a utilizar su lenguaje en más ocasiones. Tales actividades pueden ser:

-Hablemos!!. Preguntémosle, acompañemos nuestras conversaciones de gestos, expresiones.
-Recuerde EVITAR el habla infantilizada o deformar las palabras (¿quieres popón? en lugar de decir ¿quieres chupón?). No le hace bien al niño/a, y es más difícil luego corregirlo que enseñarle correctamente las palabras desde un inicio.
-Cuéntele historias, cuentos, hágale preguntas, use títeres...
-Aprenda las canciones infantiles que le gustan, invítelo a cantar con usted.
-Emplee tonos diferentes de acuerdo con lo que están diciendo. Tonos de sorpresa, para preguntar algo, para afirmar algo, como para contar un secreto. En resumen juguemos con los tonos y el volumen de nuestra voz.

Si su niño/a tiene 2 AÑOS O MÁS y aún sigue comunicándose de esta manera puede ser que requiera de Terapia de Lenguaje.

Para mayor información no dude en contactarnos al 2291-0505 de la Clínica Pediátrica Kidoz, será un gusto atenderle.
Haz clic aquí para editar.

0 Comentarios

    Archivos

    Abril 2018
    Enero 2018
    Octubre 2017
    Septiembre 2017

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Servicios
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto